CU de la US
Luis Miguel Villar Angulo

Iglesia de San Cipriano de Bolmir (Campoo de Enmedio, Cantabria)

iglesia de San Cipriano

La iglesia de San Cipriano de Bolmir era un centro religioso para la vida comunitaria de los 186 hab (2024) de un pueblo – Bolmir – que había tenido un desarrollo industrial en el Campoo de En Medio (Cantabria) a 848 m. de altura cerca de Reinosa. Se distinguía fácilmente el templo por tener pegado el ábside semicircular (de horno o cuarto de esfera) de la cabecera junto a la CA-731.

El viajero percibía el edificio como un monumento románico rural o popular cántabro de los ss. XII-XIII. Su renombrada fama se debía a la riqueza escultórica, especialmente a los grabados eróticos explícitos en puntos clave del edificio como la portada y los capiteles. Había recibido el monumento la consideración de Bien de Interés Cultural (BIC).

Sólido en ellos muros por la sillería de calidad y sencillo de estructura por disponer de planta de una sola nave, se habían añadido dos capillas al presbiterio en los ss. XVI-XVII. Poseía un ábside semicircular y la portada – que era el elemento más distinguido – contenía tres arquivoltas que descansaban sobre columnas. Uno de los dos capiteles historiados de las columnas conservaba un águila con las alas desplegadas. Una de las dos ventanas, pequeñas y con derrame interior, atesoraba columnas con leones y águilas.

En la fachada occidental, más sencilla, se elevaba una torre-campanario de dos cuerpos. El material constructivo era granito. Había una exhibición de figuras humanas, motivos vegetales y cabezas de animales en los canecillos desgastados, bajo la cornisa de la nave y del ábside. Un relieve del lado sur mostraba a dos animales (leones) copulando. Aparte había escenas con temas de músicos y figuras simbólicas. (Este templo estaba protegido por la Ley de Patrimonio Histórico de 1985).

Se notaba que los maestros de obras eran gentes que se desplazaban por la zona copiando modelos constructivos de las iglesias. De Bolmir a Cervatos había una distancia de 6 km. Aunque los desplazamientos de la Edad Media se hicieran por medio de caballerías, el flujo de la lengua romance comunicaba las experiencias litúrgicas que homogeneizaban los estilos constructivos. La planta basilical o de cruz latina, el ábside semicircular, el pórtico de entrada orientado al oeste y la torre campanario pegada al edificio con la peculiaridad de tener forma de espadaña con vanos para las campanas.

La Colegiata de San Pedro de Cervatos pudo haber sido el referente de la iglesia de San Cipriano de Bolmir. La iconografía escultórica de los canecillos y capiteles de la portada y ventanas orientadas al sur como en Bolmir contiene un muestrario de escenas sensuales, sarcásticas y libertinas, infractoras en nuestro tiempo, cuya función había originado cábalas: ¿tenían un propósito moralizante?, ¿eran símbolos de fertilidad?, ¿reflejaban las percepciones de la vida rural de la gente?…

Al viajero no le entraron dudas, Cervatos había sido el espejo cultural de Bolmir.

Colegiata de San Pedro de Cervatos

Luis Miguel Villar Angulo
A %d blogueros les gusta esto: