CU de la US
Luis Miguel Villar Angulo

Tres lugares cercados de murallas. Castillos de Almodóvar del Río, Mombeltrán y Villena

La Reconquista fue un periodo de la Historia de España que propició la construcción de castillos.

De pequeño coleccionaba cromos de castillos. Los amigos intercambiábamos emblemas de baluartes como si fuéramos filatélicos. Pegábamos los cromos con una solución de engrudo formado por una masa de harina hervida en agua. Las hojas del álbum de papel engordaban conforme aumentaba el número de estampas de fortificaciones. Las siluetas de los alcázares siempre ofrecían algunos de sus elementos característicos: torre del homenaje, torres, almenas, puentes levadizos, atalayas, adarves, barbacanas, fosos, aspilleras, patios de armas, capillas, etcétera. A lo largo de mi vida había visitado bastantes castillos en España y en el extranjero. De muchos de ellos tenía recuerdos ilustrados en tiras fotográficas, fotografías en papel, o guías de papel que el tiempo había decolorado a una tonalidad grisácea.

De la época de la fotografía documental soportada en papel, recordaba las siguientes fortalezas: Castillo de Alcalá de Guadaira (Sevilla), Castillo de Sant’Angelo de Roma (Italia), Castillo de Praga (República Checa) y el Castillo de Windsor (Gran Bretaña).

De la era digital de la fotografía, conservaba ficheros de imágenes inéditas de las siguientes fortificaciones: Castillo de Zamora, Castillo de Arévalo o de los Zúñiga (Ávila), Castillo de Santa Bárbara (Alicante), Alcázar de Córdoba, Alcázar de Sevilla, Alcázar de Toledo, La Alhambra (Granada), Alcazaba de Málaga, Alcazaba, Castillo y Murallas del Cerro de San Cristóbal (Almería), Castillo de Santa Catalina (Jaén), Palacio de la Aljafería (Zaragoza), Castillo de Bellver (Mallorca), Castillo de la Mota (Valladolid), Alcázar de Segovia (Segovia), Castillo de Peñafiel (Valladolid), Castillo nuevo de Manzanares el Real (Madrid), Castillo de Salobreña (Granada), Castillo de Niebla o de los Guzmanes (Huelva), Castillo de Denia (Alicante), Castillo de San Juan (santa Cruz de Tenerife), Castillo de Neuschwanstein (Alemania), Castillo Real de Wawel, castillos de Torum, Przemyslaw y barbacana de Varsovia (Polonia), Castelo de San Jorge (Lisboa), Kremlin de Moscú y Castel Nuovo de Nápoles.

Había refrendado bastantes fortificaciones españolas y francesas en este blog o en YouTube. En esos medios había editado las siguientes defensas: Castillo templario de Ponferrada (León), Castillo de los Condes de Benavente de Puebla de Sanabria (Zamora), Castillo del Rey de San Vicente de la Barquera (Cantabria), Castillo de Turégano (Segovia), Castillo de Peralada (Gerona) recientemente entregada a recitales de música, Castillo abadía de Loarre (Huesca), Castillo de Belmonte como fortaleza palacio (Cuenca), Castillo de Calatrava la Nueva (Ciudad Real), Castillo de las Aguzaderas de Olvera (Cádiz), Alcázar de Carmona (Sevilla), Castillo de Almansa (Albacete), Castillo de la Concepción de Cartagena (Murcia), Castillo de Guadalest (Alicante), Castillo de San Nicolás de Ciudadela (Menorca), Castillo de San José (Lanzarote), Castillo de San Miguel de Almuñécar (Granada), Castillo de Carlos V de Fuenterrabía (Guipúzcoa), Castillo de Enrique II de Trastamara de Ciudad Rodrigo (Salamanca), Castillo de Trujillo (Cáceres), Castillo de Peñíscola o del Papa Luna y Castillo de Morella (Castellón), Castillo de Oropesa, Castillo Viejo o Castillo de los Álvarez de Toledo (Toledo), Castillo de Lorca (Murcia), Castillo de Sigüenza (Guadalajara), Castillo de Casares (Málaga), Castillo de Vejer de la Frontera (Cádiz), Castillo de Zuheros (Córdoba), o los castillos franceses del valle del Loira, entre ellos, Chenonceau y Blois, y el Castillo de los Duques de Bretaña en Nantes.

Un castillo no solo cumplía funciones defensivas, sino también de alojamiento de reyes y de la nobleza que paulatinamente se fueron convirtiendo en palacios fortificados. La arquitectura de los castillos cristianos se adaptaba al terreno y tenía generalmente forma rectangular. Muchos se construían en roqueros u oteros que dominaban extensas vegas y evitaban el uso de bastidas o torres de madera utilizadas para la invasión del edificio militar. Cuando un castillo se apoyaba en un terreno llano, se construían fosos perimetrales y se accedía a la fortaleza a través de un puente levadizo. Además, se alzaban barreras para dificultar el paso de la caballería. La torre habitable daba preeminencia al señor del castillo, mientras que el patio de armas distribuía las dependencias de la planta del edificio. Los muros eran muy anchos para evitar destrozos de los proyectiles lanzados con catapultas, arietes o máquinas militares (barbizellum). Los materiales de construcción solían ser los dominantes en la zona: sillares de piedra, ladrillo o mampostería sin enfoscar. Eran edificios rudimentarios en el exterior. No usaban ventanas. Abundaron por toda la geografía de reinos, taifas y señoríos antes del año 1.000. Las almenas y los balcones amatacanados eran elementos característicos de las torres y muros por su valor defensivo. Cuando se conservaron las puertas, algunas mantenían las trancas en posición horizontal, estaban blindadas con hierro y acodadas en ángulo recto. Un castillo de tipo árabe prescindía de la torre del homenaje con garitones esquineros. Con el tiempo, los alcázares o palacios fortificados se convirtieron en alcazabas o ciudadelas.

Castillo de Almodóvar del río o Castillo de la Floresta (Córdoba)

Cuando iba de Sevilla a Córdoba observaba la silueta del Castillo de Almodóvar del Río por alguna ventanilla de la izquierda del Ave. El tren cruzaba el valle medio del Guadalquivir y resultaba llamativa la visión del Castillo sobre el monte “El Redondo” de 252 m de altura aproximadamente y a 22 km de Córdoba. De origen bereber (año 760), el castillo fue definitivamente entregado a Fernando III “El Santo” tras sucesivas luchas entre musulmanes y cristianos. El castillo había tenido varias reformas debidas a la mano de su propietario (D. Rafael Desmaissieres y Farina, XII Conde de Torralva) y del arquitecto D. Adolfo Fernández Casanova, e iniciadas en 1901. Desde 1629, fecha en que Felipe IV vendió el castillo hasta hoy, la fortaleza ha permanecido bajo el dominio de la misma familia. Las torres más importantes eran la Cuadrada, la Redonda y del Homenaje.

Este Castillo de planta rectangular resultaba muy atractivo para el espectador porque se podía imaginar la vida dentro de él: desde el patio de armas, las mazmorras y otras dependencias que tenían función ilustrativa con expositores de famosas espadas. Recorría cómodamente las murallas almenadas que jalonaban ocho torres. En particular, me llamaban la atención la torre del homenaje cerrada con cúpula octogonal, la sala del rey y la cámara de las torturas a la que se accedía por un agujero desde la torre del homenaje y que tenía 8 m de profundidad. Esta fortificación había sido escenario de varias series televisivas, en particular, Juego de Tronos y Warrior Nun, había pasado por varias fases de construcción y en la restauración del siglo XX se añadieron el palacio, la capilla y la biblioteca. Sus paredes de sillería con marcas de cantero no solo vieron escenas de alzamientos y vasallaje, sino también indicaron la movilidad de los canteros que se desplazaban a Córdoba para trabajar en torres e iglesias.

Castillo de Almodóvar del Río (Córdoba)

Se mostraban ejemplares de espadas (de arriba abajo): alfange árabe y espada vikinga; tizona colada y tizona española; espada mosquetero y sable caballería española; falcata ibérica, legión romana, bárbaros; odín; mandoble Reyes Católicos y mandoble Carlos V; Ivanhoe y espada de Genghis Khan. Además, ballestas, cúpula de la torre del homenaje, armaduras, sala del rey y cámara de las torturas, araña africana, capilla construida entre 1919 y 1934, que sirvió de almacén e imagen de la Virgen con el Niño.

Dependencias y colecciones del Castillo de Almódovar del Río

El pueblo de Almodóvar del Río oscilaba en torno a los 8.000 habitantes en 2016.

Pueblo y vega del Guadalquivir desde las murallas del castillo

Castillo de Mombeltrán o castillo de los duques de Alburquerque (Ávila)

Viajaba por la N-502 en dirección a Ávila y empecé a vislumbrar una especie de torre fortaleza o de atalaya fortificada que después supe que se llamaba Castillo de Mombeltrán debido a D. Beltrán de la Cueva. Había sido una donación de Enrique IV hacia 1461. Desde el curso del río Vita, el castillo parecía grande debido a la barbacana de muro bajo que delimitaba su planta con cuatro cubos angulares rematados en merlones y que se elevaban sobre hileras de arquillos. El castillo se hallaba emplazado en un otero, como otras fortalezas. Igual que en otros castillos, los habitantes del pueblo cercano tuvieron que colaborar en la construcción del castillo aportando carretas para el acarreo de materiales. Los señores siempre contaban con un patrimonio adquirido a base de impuestos sobre el paso o tránsito de ganado o el alquiler de tierras para financiar las obras de construcción. Se atribuía a Juan Guas el diseño del castillo por su semejanza, entre otros, con el castillo de Belmonte. La portada renacentista tenía el escudo familiar flanqueado por dos borjes con troneras. El interior contaba con una galería columnada en el patio palacial, porque D. Beltrán de la Cueva concibió el edificio como baluarte defensivo y como alojamiento. El edificio con recuerdos góticos tenía escalones y pasos difícilmente transitables. A pesar de estar aparentemente ruinoso, era un Bien de Interés Cultural. El actual propietario no invertía en la restauración, y el pueblo no se sentía vinculado al castillo. De hecho, había podido hacer la visita tras esperar a que una persona abriera las puertas bajo demanda. La entrada costaba 2,50€.

Castillo de Mombeltrán (Ávila)

Patio central columnado. Presencia de varios escudos en los arcos. Bóveda de la torre del homenaje.

Interior del Castillo de Mombeltrán

Vistas de la Sierra de Gredos, del Barranco de las Cinco Villas y del pueblo de Mombeltrán que tenía una población en torno a los 1.000 habitantes (2017) y distaba a 70 km de Ávila.

Paisaje y pueblo de Mombeltrán

Castillo de la Atalaya o de Villena (Alicante)

Este Bien de Interés Cultural se encontraba al Noroeste de Alicante, provincia que tenía unos 220 castillos y fortalezas. Estaba en la ruta de la A-31 que comunicaba tres comunidades autónomas (Valencia, Murcia y Castilla la Nueva). El acceso al castillo era fácil desde Alicante. Había que esperar a un guía para realizar la visita en un horario determinado y abonar 3€. El turno de la tarde fue oportuno para ver el atardecer desde el castillo. Se entraba por la única puerta disponible. Enseguida se percibían los dos recintos amurallados. La barbacana exterior tenía 12 torres. La interior constaba de ocho cubos circulares y la torre del homenaje tenía cuatro pisos. Construida la fortaleza por los árabes en el Cerro de San Cristóbal en el siglo XII, no sería conquistada por Jaime I hasta 1240. La historia del insigne escritor, D. Juan Manuel, Príncipe de Villena, casado con doña Constanza de Aragón, había añadido una nota romántica al castillo y una prosa de ficción a la literatura castellana (El Conde Lucanor).

Castillo de Villena (Alicante)

La torre del Homenaje era la estructura dominante del castillo. Los dos primeros niveles eran de tapial. Se podía subir a las salas, aunque la primera no tenía iluminación. Había en la sala una reproducción de una bóveda nervada almohade del siglo XII, que testimoniaba la delicadeza compositiva de la artesanía almohade. Conforme se ascendía a las salas tercera y cuarta había iluminación a través de ventanas. Los grafitis aparecidos en esta torre desde el grabado de la Mano de Fátima a otros fueron estudiados y catalogados recientemente en trabajos científicos. Abajo de la torre se encontraba el aljibe. La luz penetraba desde una ventana en la cuarta sala de la torre.

Vistas del interior del Castillo

Villena contaba con casi 40.000 habitantes en 2019. Carlos V le concedió el rango de ciudad en 1525. Desde las torres se observaba a poniente la Iglesia arciprestal de Santiago Apóstol, que era un conjunto gótico-renacentista importante de Alicante.

Pueblo de Villena desde el Castillo

Luis Miguel Villar Angulo

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Luis Miguel Villar Angulo
A %d blogueros les gusta esto: